top of page

PRESENTACIÓN 

1. Objetivos.

Los estudios semióticos han avanzado de una manera muy importante abriéndose incluso as un diálogo muy fructífero con las ciencias naturales y las ingenierías. Por otra parte, siguen con presencia en los estudios de comunicación, principalmente ancladas en el estudio de los mensajes, discursos, flujos, y las distintas materialidades. Desde hace unos años con el boom de las nuevas tecnologías, la semiótica de la comunicación mediática cede lugar a lo que pudiéramos llamar una semiótica de las interacciones digitales o de los “nuevos medios” que ha reformulado los conceptos básicos en tecnología, códigos, mensajes, interpretación, interacción etc. y también abre a nuevas pertinencias a los estudios semióticos y discursivos al ámbito de la comunicación. 

Si bien la semiótica ofrece más herramientas a la comunicación que el solo estudio de las industrias, discursos y públicos de los medios masivos, en este seminario nos centramos tanto en los medios tradicionales (cine, radio, televisión) como en las nuevas mediaciones. La idea de estudiar integralmente las nuevas ecologías mediáticas: sus soportes, técnicas, mediaciones, mecanismos de recepción, y en general, el conjunto de procesos de significación implicados en las prácticas de la comunicación tecnología analógica y digital, mono-direccional y multi-direccional, de baja y alta interactividad. 

Dentro de los medios masivos se han dando cambios profundos en sus estructuras de producción (industrias), en sus formatos de comercialización, en las relaciones con sus públicos, las estrategias discursivas, los mecanismos de funcionamiento de los mensajes y flujos. Dentro de los soportes, quizá uno de los cambios más importantes, sea la presencia de nuevas plataformas para difundir contenidos. Los públicos prosiguen su viaje hacia la fragmentación, el aceleramiento, con comportamientos mediáticos que les permiten generación de contenidos multimedia y nuevas experiencias de recepción muy particulares. 

Todo ello guarda relación con los cambios de la cultura contemporánea que están interconectados a las nuevas mediaciones que integran todos los componentes de la comunicación digital e interactiva. El seminario ofrece distintas viñetas para estudiar e indagar prácticas particulares de significación en la imagen fija y en movimiento, en el sonido y en el cine, en las series de internet y la nueva radio digital.

 

2. Destinatarios 

Es necesario que el participante tenga alguna información básica en comunicación previa que le permita conectar y poder vincular la diversidad propia a sus intereses y motivaciones más específicas. De cualquier manera, se hará una especie de sesión 0 (cero) que supone una introducción a las temáticas del curso. Sugerimos en ese sentido, tener la mayor parte de los créditos cubiertos en cualquier área de estudio a nivel licenciatura. 

 

3. Ponentes Invitados 

Dra. Neyla Pardo Abril, Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia) 

Dr. Fernando Andacht, Universidad de la República, Montevideo (Montevideo, Uruguay) 

Mtro. Jorge Eduardo Urueña López, Universidad de Antioquia (Colombia)

Dr. Carlos Vidales, Universidad de Guadalajara 

Dr. Diego Lizarazo, Universidad Autónoma Metropolitana 

Dr. Alfredo Cid Jurado, Universidad Autónoma Metropolitana 

Dra. Vivian Romeu, Universidad Iberoamericana 

Dr. Jacobo Bañuelos, ITESM-Ciudad de México 

4. Lugar 

El seminario tendrá lugar en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, “plantel Centro Histórico”, ubicado en Av. Fray Servando Teresa de Mier 99, Col. Centro C.P.06080 Del. Cuauhtémoc, México D.F. Tel. 5134 9804.

 

5. Fechas y horarios 

El seminario será los terceros miércoles de cada mes a partir de febrero de 2018. Las sesiones durarán 3 horas (de 5.00 p.m. a 8.00 p.m.). La introducción a los temas del seminario se hará el miércoles 24 (en este caso es el cuarto miércoles y no el tercero). 

Para efectos de constancia curricular la asistencia a esta sesión introductoria es optativa y tendrá un carácter de presentación general a los objetivos particulares en las articulaciones entre semiótica, discurso, cultura y medios y nuevos medios en comunicación. Para tener acceso al a constancia es necesario asistir al 80% de las sesiones. 

 

Sesión 0: 24 de enero 

Sesión 1: 21 de febrero. 

Sesión 2: 21 de marzo. 

Sesión 3. 18 de abril 

Sesión 4: 16 de mayo 

Sesión 5. 20 de junio 

(Julio, descanso por vacaciones) 

Sesión 6: 15 de agosto 

Sesión 7: 19 de septiembre 

Sesión 8: 17 de octubre 

Sesión 9: 21 de noviembre 

 

6. Metodología 

La sesión dura tres horas y en lo general tiene dos partes: en la primera el conferencista presenta su exposición (60-90 minutos) y estamos pidiendo una introducción a algunos fundamentos de la materialidad respectiva en cada sesión; en la segunda, se dará un diálogo con los asistentes, donde se puede discutir sobre la lectura que el expositor ha señalado previo a su lectura. 

 

7. Asistencia y constancia 

Se entregará constancia con valor curricular a quien cumple el 80% de las asistencias. 

 

8. Costo 

El seminario no tiene costo.

 

9. Informes e inscripciones. 

Dr. Tanius Karam Cárdenas

Academia de Comunicación y Cultura

UACM. Centro Histórico

Tel. 5134 9804 ext.11214 

tanius.karam@uacm.edu.mx

bottom of page